Tras haber trabajado el Tema 1: "Aproximación conceptual a la investigación en educación", nos hemos iniciado en los conceptos más importantes relacionados con el ámbito investigador. A lo largo de esta entrada, os expondremos cuáles fueron nuestras primeras sensaciones con esta novedosa asignatura.
Los primeros días de clase, tuvimos dudas acerca de cuál podría ser la aplicación de ella, puesto que era algo prácticamente novedoso para nosotras. No teníamos claras las expectativas ni los contenidos que íbamos a trabajar, ni su posible relación la Educación Infantil. Pensábamos que el método científico y los conceptos que él abarca estaban más relacionados con otros campos, pero hemos descubierto que es más interesante, cotidiano y aplicable de lo que pensábamos.
Los conceptos eran complejos al inicio, pero a medida que avanzaba el tema. íbamos asentandolos y relacionandolos con algunos que habíamos visto en otras asignaturas. Además, la manera de trabajar en el aula hace que sea más sencillo, puesto que se enfoca desde una perspectiva muy reiterativa y práctica, y que, junto con la constante colaboración y participación requerido a los alumnos, hace demostrar que, en efecto, esos contenidos están siendo entendidos.
En cuanto a su aplicación a corto plazo, podemos relacionarlo con el proyecto de investigación y el trabajo de fin de grado. En el primero de ellos, hemos puesto en práctica el método científico para comenzar con su elaboración. nos encontramos en la primera fase: planteamiento del problema y revisión bibliográfica. Para localizar un problema educativo, hemos llevado a cabo un brainstorming con aquellas temáticas que, por experiencia, interés general o mayor abundancia de recursos investigativos, nos llamaban la atención y queríamos dar respuesta. Tras hacer un análisis exhaustivo de su viabilidad y puesta en práctica, elegimos el tema más encontrarnos haciendo una revisión de la literatura sobre la temática seleccionada, término sobre el cual reflexionaremos en el siguiente tema.
Los primeros días de clase, tuvimos dudas acerca de cuál podría ser la aplicación de ella, puesto que era algo prácticamente novedoso para nosotras. No teníamos claras las expectativas ni los contenidos que íbamos a trabajar, ni su posible relación la Educación Infantil. Pensábamos que el método científico y los conceptos que él abarca estaban más relacionados con otros campos, pero hemos descubierto que es más interesante, cotidiano y aplicable de lo que pensábamos.
Los conceptos eran complejos al inicio, pero a medida que avanzaba el tema. íbamos asentandolos y relacionandolos con algunos que habíamos visto en otras asignaturas. Además, la manera de trabajar en el aula hace que sea más sencillo, puesto que se enfoca desde una perspectiva muy reiterativa y práctica, y que, junto con la constante colaboración y participación requerido a los alumnos, hace demostrar que, en efecto, esos contenidos están siendo entendidos.
En cuanto a su aplicación a corto plazo, podemos relacionarlo con el proyecto de investigación y el trabajo de fin de grado. En el primero de ellos, hemos puesto en práctica el método científico para comenzar con su elaboración. nos encontramos en la primera fase: planteamiento del problema y revisión bibliográfica. Para localizar un problema educativo, hemos llevado a cabo un brainstorming con aquellas temáticas que, por experiencia, interés general o mayor abundancia de recursos investigativos, nos llamaban la atención y queríamos dar respuesta. Tras hacer un análisis exhaustivo de su viabilidad y puesta en práctica, elegimos el tema más encontrarnos haciendo una revisión de la literatura sobre la temática seleccionada, término sobre el cual reflexionaremos en el siguiente tema.
Para finalizar, os queremos mostrar un recurso que hemos encontrado interesante con respecto a dos términos elementales que debemos tener interiorizados en cuanto a la investigación y que pueden ser introducidos a los niños de manera sencilla y amena, para que tengan una toma de contacto con este mundo: investigación cuantitativa e investigación cualitativa.