¡Conócenos!

¡Conócenos!

jueves, 5 de noviembre de 2015

¡Asentando las bases!

A lo largo de esta entrada vamos a hacer un recorrido por los diversos contenidos que hemos trabajado en este tema “Proceso de investigación educativa. Metodología”, aportando algunos recursos que pueden servir de ayuda para llegar a una comprensión profunda de los mismos.

Uno de los principales contenidos que hemos visto en este tema son las fases que se deben seguir a la hora de realizar un proceso de investigación. A continuación, se muestra un mapa conceptual que recoge estas etapas de forma concisa:


Estas fases no nos resultaron complejas de comprender, ya que además de contar con las explicaciones teóricas como base para su estudio, el hecho de estar llevándolas a la práctica mediante la realización de nuestro proyecto, nos está permitiendo tener una visión más completa de ellas.

Sin embargo, queremos destacar que, en lo que respecta a los contenidos de la etapa de "Revisión de la literatura", nos surgieron bastantes dudas acerca de los tres tipos básicos de fuentes de información. Nuestra principal dificultad fue distinguir las fuentes terciarias de las secundarias, ya que al realizar la lectura del tema asociamos éstas últimas a bases de datos. No obstante, gracias a los ejemplos vistos en clase y a la aportación de Sabariego y Bisquerra (2004), pudimos solucionar nuestras dudas. Por ello, os invitamos a acceder a este recurso cuya bibliografía podréis encontrar al final de esta entrada.

Otra de las cuestiones sobre la que queremos reflexionar se corresponde con la fase de “Diseño metodológico”, en la que trabajamos los diferentes métodos de investigación tanto cuantitativos como cualitativos.
Respecto a los cuantitativos, se clasifican en función de los objetivos de la investigación y podemos distinguir:
A todos los miembros de nuestro grupo nos ha resultado más complejo entender estos últimos debido a que su terminología, en un principio, nos pareció más técnica que en el caso de los métodos cuantitativos. Además, por limitaciones de tiempo las explicaciones del aula nos resultaron muy breves y la rapidez con la que se trataron no nos facilitó su comprensión. Sin embargo, gracias al trabajo individual que realizamos posteriormente con los recursos aportados en el aula, ahora somos capaces de diferenciar estos métodos con mayor claridad.
Dentro del apartado de “Selección de la muestra”, trabajamos los diferentes tipos de muestreos a partir de la lectura de Sabariego (2004), primero mediante una lectura personal y posteriormente con una puesta en común. Esta segunda fase permitió aclarar bastantes dudas que nos habían ido surgiendo en la primera lectura y explicar de una forma más concisa todas las variedades de muestreos.
Queremos informaros de que en nuestro blog podéis encontrar un apartado llamado “Glosario” en el que se recogen algunos de estos conceptos definidos de forma teórica. Os invitamos a que le echéis un vistazo.
Cabe destacar que este tema nos ha servido para continuar abordando nuestro proyecto de investigación, pues recoge, como ya hemos comentado anteriormente, cuáles son los pasos a seguir. En la anterior entrada, os comentamos que ya habíamos llevado a cabo la elección del tema con su posterior revisión de la literatura. En este proceso tuvimos algunos inconvenientes para encontrar información sobre la que basar nuestra investigación, por lo que decidimos cambiar de tema y comenzar de nuevo el proceso. Así, actualmente nos encontramos finalizando nuestro marco teórico y comenzando a definir cuál será nuestra metodología de investigación.
Por último, os mostramos algunos recursos que consideramos que pueden ser de utilidad para profundizar aún más en algunos conceptos que hemos trabajado en clase:
Diseños de investigación
Aquí os presentamos un vídeo que recoge, entre otros contenidos que no hemos visto hasta ahora en la asignatura, los tipos de investigación cuantitativa y cualitativa, por lo que puede ser un interesante complemento a lo trabajado acerca de estos apartados y a los mapas conceptuales que os hemos mostrado anteriormente. 
En lo que respecta a los métodos de investigación cualitativa, es importante que tengáis en cuenta que en este vídeo se recogen sólo algunos de los que ya conocemos, aportándose además alguno nuevo, así que si tenéis en mente lo que hemos trabajado en clase os puede servir como un ejercicio de repaso.


Fuentes primarias y secundarias

En el siguiente vídeo se explica de forma concisa qué son las fuentes primarias y secundarias y algunos ejemplos de cada una que os pueden servir para reforzar todo lo que sabéis acerca de ellas.




https://www.youtube.com/watch?v=CKJPvEB3wu8


No hay comentarios:

Publicar un comentario