El tercer tema de esta asignatura, “Investigación cualitativa y cuantitativa. Técnicas”, nos ha parecido muy novedoso y a la vez un poco denso. El tema se ha centrado sobre todo en la explicación de diversas técnicas de investigación y programas para el análisis de datos, tanto de metodologías cuantitativas como cualitativas, que en su mayoría desconocíamos hasta ahora. No obstante, con las lecturas complementarias y con la puesta en práctica de parte del temario en la elaboración del proyecto de investigación, al igual que nos ha sucedido con los temas anteriores, hemos ido resolviendo las dudas que teníamos y al final su complejidad se ha reducido bastante, puesto que nos ha ayudado a comprenderlo desde una perspectiva más práctica.
Uno de los contenidos que trabajamos en este tema y que nos resultó más complejo de entender fueron los criterios de calidad de las investigaciones tanto cualitativas como cuantitativas. Esto se debe a que se tratan en ambos casos de criterios similares y nos resultaba difícil distinguir claramente los de cada tipo.
Por un lado, en las primeras distinguimos la credibilidad (los resultados se ajustan a la realidad), transferibilidad (puede constituir información referencial en otros contextos), dependencia (los datos son consistentes y fiables) y confirmabilidad (la información es, dentro de lo posible, consensuada, objetiva y neutral).
Por otro lado, la calidad de las investigaciones cuantitativas se juzga mediante los criterios de validez interna (se excluyen explicaciones alternativas, centrándose únicamente en las variables a estudiar), validez externa (se puede aplicar a otros contextos), objetividad y fiabilidad.
Además, este tema, junto con los libros y la información que hemos ido recogiendo desde diversas fuentes, nos ha ayudado a seleccionar las técnicas y herramientas que considerábamos más adecuadas para poder llevar a cabo nuestra investigación. A continuación os mostramos un mapa conceptual que recoge todas estas técnicas clasificadas en función del tipo de investigación al que corresponden:
Tras valorar las diferentes opciones hemos terminado seleccionando tanto técnicas cualitativas como cuantitativas. En cuanto a las técnicas cualitativas hemos seleccionado la observación participante, ya que como hemos visto en clase, nos permitirá recoger datos sobre el fenómeno que queremos investigar en el momento en el que este se está produciendo. Y por otro lado, hemos organizado grupos de discusión con algunos maestros, en nuestro caso, con los especialistas de inglés para profundizar en las observaciones y conocer su punto de vista y sus experiencias, como profesionales, para poder recolectar más información y enriquecer la investigación.
Por otro lado, hemos empleado un cuestionario formado por preguntas abiertas y cerradas, enfocadas a la participación de la familia en la investigación, por lo que a través de este instrumento se combina la recogida de información tanto de manera cuantitativa como cualitativa.
Os recomendamos dos libros que nos han sido de mucha utilidad para la realización de nuestro Proyecto de Investigación y a la vez nos han servido para comprender mejor muchos de los conceptos que hemos ido trabajando en la asignatura.
Bisquerra, R. (coord.). (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Pantoja, A. (coord.). (2009) Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación.(pp. 41-72). Madrid: EOS.
Por último, os recordamos que en el apartado de glosario podréis encontrar definiciones sobre estas técnicas de investigación y otros conceptos que se abordan tanto en este tema como en anteriores.
Por último, os recordamos que en el apartado de glosario podréis encontrar definiciones sobre estas técnicas de investigación y otros conceptos que se abordan tanto en este tema como en anteriores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario